sábado, 22 de mayo de 2021

CARACTERÍSTICAS, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD

 


LA CONTABILIDAD

Es la disciplina que permite reflejar la actividad económica de un negocio. Se basa en un conjunto de procedimientos estandarizados. El objetivo de la contabilidad es proporcionar información de confianza sobre los resultados de una empresa obtenidos en un periodo de tiempo determinado.

EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser:

La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar. 

La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. 

La Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.

La Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

 

RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRA DISCIPLINAS

La contabilidad se relaciona con otras ciencias como la economía, matemáticas, estadística, administración o incluso con la informática. La contabilidad es una disciplina multifacética que puede identificar, medir y comunicar la salud económica de una organización.

Es posible tener un mejor entendimiento de la contabilidad una vez que se tiene un entendimiento conceptual más completo de sus otras disciplinas relacionadas.

La contabilidad puede ser definida como el proceso de identificar, medir y comunicar información económica de tal manera que los conocedores de esa información puedan tomar mejores decisiones gracias al nuevo conocimiento.

Esta rama implica coleccionar, analizar y comunicar información financiera para que otras personas sean capaces de tomar decisiones. La contabilidad puede ser dividida en varias categorías distintivas dependiendo del área en la cual se concentren.


 


1- RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y LA ECONOMÍA

La relación principal entre estas dos disciplinas radica en que ambas se preocupan con el uso efectivo y eficiente de los recursos.

Tanto la contabilidad como la economía buscan maximizar la riqueza; los economistas y los contables son consistentes con la importancia de dejar al capital intacto cuando se calculan los ingresos. El ingreso puede ser distribuido sin afectar la capital.

Más importante, cuando existe una necesidad de cualquier decisión económica, existe una necesidad para la contabilidad. Se puede entender que la contabilidad provee la información por la cual se preparan los modelos económicos.

La economía analiza cómo las personas ganan y gastan, como los compradores y vendedores se comportan bajo circunstancias distintas etc.

Por otro lado, la contabilidad documenta las transacciones de ingresos y gastos medibles en términos de dinero; otorga información necesaria y relevante para que los compradores y vendedores puedan tomar decisiones.

La contabilidad provee toda la información financiera requerida para los compradores y vendedores individuales de manera que puedan tomar buenas decisiones económicas.

 

2- RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y LAS MATEMÁTICAS

La contabilidad y las matemáticas están estrechamente relacionadas: la contabilidad es el lenguaje de los negocios, y las matemáticas es el lenguaje de la contabilidad.

En distintas etapas de la contabilidad, se aplican las sumas, las restas, las multiplicaciones, y la división aritmética.

La contabilidad expresa todas sus transacciones y eventos de cambios financieros en el lenguaje de las matemáticas. En todas las etapas de la contabilidad (estados de cuenta, libros de contabilidad, balances, etc) se aplican los principios matemáticos.

Por esta razón, el proceso de mantener una buena contabilidad se hace fácil y rápido. Las matemáticas es una parte indispensable de la contabilidad.

3- RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y LA ESTADÍSTICA

Estas dos disciplinas están muy relacionadas. El objetivo principal de estas dos ciencias es elaborar figuras aritméticas comprensibles y lógicas, así como presentarlas en forma de declaraciones que puedan ser utilizadas para encargados de proyectos, directores, etc. Hacen que los actos de planificación y de tomar decisiones sea más fácil.

La colección, la tabulación, el análisis y la presentación de data son funciones primarias. Éstas funciones son utilizadas tanto por los contables como por los estadistas.

El uso de la estadística en la contabilidad puede ser muy apreciado en el contexto de la naturaleza de los registros de contabilidad.

La información contable es muy precisa; es exacta hasta el mínimo detalle. Pero para los propósitos de la toma de decisiones dicha precisión no es necesaria, por lo que se buscan aproximaciones estadísticas

La función principal de la estadística es coleccionar y analizar datos cuantitativos de varios eventos para que luego sean presentados a los individuos u organizaciones involucradas.

Por esta razón, un estadista presenta la información en forma de reportes cortos a los encargados, de manera que puedan tomar decisiones dependiendo de esta información.

Por otro lado, en la contabilidad, después de completar algunos procesos de transacciones se preparan declaraciones financieras con información relevante.

De acuerdo a estas declaraciones financieras, los dueños y los directores de las organizaciones pueden tomar decisiones

Los métodos estadísticos son útiles a la hora de desarrollar información contable y su interrelación. Por ese motivo, el estudio y la aplicación de métodos estadísticos añadirán algo extra a la información contable.

 

4- RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN

Estas dos ciencias a menudo van de la mano, ya que la administración depende completamente de la información almacenada por la contabilidad para poder tomar decisiones en asuntos financieros.

La administración es un campo ocupacional bastante amplio, que comprende muchas funciones y la aplicación de muchas disciplinas incluyendo la estadística, las matemáticas, la economía, etc. Los contables están localizados en la administración y juegan un papel importante en su gestión.

La contabilidad otorga todo tipo de información financiera en la planificación de proyectos y en la implementación de alguna preocupación de negocios. Como resultado, la administración puede tomar decisiones cómodamente en cuanto a planificación e implementación de proyectos se refiere.

Una gran porción de la información contable es preparada para la toma de decisiones de la administración. En el equipo administrativo, un contable está en la mejor posición para entender y utilizar esta información. Por lo tanto, un sistema contable puede ser moldeado para servir el propósito administrativo.

La magnitud de la administración se extiende desde la vida individual a varios campos de la vida social. El desarrollo general del comercio, el gobierno, los cuerpos autónomos, etc. dependen de la gestión.


5- RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

En la contabilidad, las transacciones deben ser registradas y los resultados deben ser determinados. Toma una gran cantidad de tiempo y trabajo asegurar la exactitud de la contabilidad. Pero gracias a las computadoras, la mayoría de estos obstáculos se eliminan.

Esto es posible, ya que muchos tipos de información relacionada con las transacciones pueden ser realizados rápidamente en las computadoras; esto ahorra trabajo y tiempo.

Además, con la ayuda de la computadora se puede preservar y verificar la validez de la información. La aplicación de las computadoras está incrementando en el campo de los problemas de contabilidad.

 

SISTEMAS CONTABLES

Un sistema contable es una estructura organizada en la cual se registran las operaciones que hace una entidad. Además, se le considera la forma natural o técnica ejercida durante la emisión de estados financieros para medir los efectos que realizaron las transacciones y nos ayuda a tener una mayor comprensión de la información financiera.

Son todos aquellos elementos de información contable y financiera que se relacionan entre sí, con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de una empresa, de manera eficiente y oportuna; pero esta información debe ser analizada, clasificada, registrada (Libros correspondientes: Diario, mayor, Auxiliares, etc.) y resumida (Estados financieros), para que pueda llegar a un sin número de usuarios finales que se vinculan con el negocio, desde los inversionistas o dueños del negocio, hasta los clientes y el gobierno. Por lo tanto, el sistema contable, debe ajustarse plenamente a las necesidades de la empresa, considerando, el giro del negocio y su estrategia competitiva, que permita estandarizar procesos, definir estructuras de costos y por ende, presentar una información contable estandarizada que facilite su interpretación, una eficiente toma de decisiones y que pueda procesarse para realizar los diferentes análisis financieros.

 

PRINCIPIOS CONTABLES

Son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

 

ÁREAS DE INCUMBENCIAS DEL CONTADOR

Área Impositiva:

  • Aplicación e interpretación de la legislación tributaria.
  • Diseño de políticas tributarias.
  • Diseño e implementación de sistemas impositivos.
  • Verificación de cumplimiento de normas tributarias.

Área Financiera:

·         Evaluación de proyectos de inversión.

·         Elaboración de presupuestos.

·         Control de ejecución presupuestaria.

·         Diagnóstico y análisis de situación financiera.

Área Contable:

  • Diseño y dirección de sistemas contables.
  • Elaboración de estados contables.
  • Análisis e interpretación de estados contables.
  • Elaboración de informes contables prospectivos.
  • Auditoría de información contable.
  • Auditoría operacional.
  • Interpretación y aplicación de normas de contabilidad y auditoría vigentes.

Área Jurídica:

  • Intervención en procesos administrativos ante la justicia.
  • Elaboración y análisis de distintos tipos de contratos.
  • Intervención en procesos concursales.
  • Asesoramiento en el ámbito laboral y previsional.
  • Intervención en la constitución, fusión, transformación, liquidación y disolución de sociedades y asociaciones.
  • Actuación como perito, administrador, interventor o árbitro.
  • Intervención en juicios sucesorios.


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Consiste en un conjunto de normas, convenios y métodos para registrar las operaciones y estados financieros de Derecho Público, que administran el fisco de la nación, los estados, los municipios y los demás organismos oficiales, inclusive los entes autónomos y las empresas en las que el Estado tiene participación, con el fin de facilitar el adecuado control fiscal sobre los bienes de la nación y sobre las operaciones que se realizan en estas instituciones públicas.

 

REFERENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Ø  UNA, (1991) Fundamentos de Contabilidad. Caracas: Autor.

Ø  Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Tomo 1 Quinta Edición, (2000). Fondo Editorial del Contador Público.

Ø  https://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html

Ø  https://economipedia.com/definiciones/contabilidad.html

Ø  https://www.lifeder.com/

Ø  https://es.wikipedia.org/




No hay comentarios:

Publicar un comentario

PRINCIPIOS, CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS PERTINENTES A LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS Son los documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo ...